Vivimos inmersos en el estupor cotidiano de las noticias.
Encendemos la tv y no podemos siquiera descifrar qué hace el Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos tomando muestras de agua del Río Uruguay, analizando su contenido químico y anunciando los resultados a la población.
Mientras meditamos sobre sus antecedentes profesionales (abogado, ex intendente y ex prófugo de la justicia), apenas logramos trascender el titular “Son Algas”, que necesariamente deriva en
“ah, entonces es algo natural” y
“los ambientalistas son unos chantas ”. Es inevitable.
Es por eso que nos vemos en la obligación de abrir un pequeño paréntesis para ampliar lo que Aníbal F. no informó.
Hace ya más de tres años, en la página 14 del Informe de la
Delegación Argentina al Grupo Técnico de Alto Nivel sobre proyectos de planta de celulosa en el Río Uruguay” (uf, qué título!) , los científicos argentinos informaban al gobierno que:
- las algas son
tóxicas,
- florecen en presencia de un río saturado de nitrógeno y fósforo,
- son síntoma de deterioro grave del agua, llamado
“eutrofización”,
- los niveles de fósforo y nitrógeno ya son muy altos en el 2006,
- Botnia reconoce que aumentará sensiblemente la concentración de fósforo y nitrógeno,
- Uruguay igualmente los autoriza, con valores incluso mayores a los permitidos por las restricciones uruguayas.
Informe de la Delegación Argentina al Grupo de Trabajo de Alto Nivel, 3 de febrero de 2006 (http://www.mrecic.gov.ar/portal/novedades/informe.pdf)
Aníbal F. no lo dice. Coincidentemente, en Uruguay los técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente informaban en el 2004 a su gobierno sobre el problema de sobrecarga de nitrógeno y fósforo:
..." las algas, en algunos casos con importante grado de toxicidad (...) constituyen un
riesgo sanitario y generan importantes pérdidas económicas ya que interfieren con algunos usos del agua tales como las actividades recreativas y el abastecimiento público de agua potable.”
“A esta situación ya existente se debe agregar que en el futuro, el efluente de la planta de
Botnia descargará un total de 200 t/a (toneladas anuales) de N (nitrógeno) y 20 t/a de P (fósforo),
valores que equivalen aproximadamente a la descarga de los efluentes cloacales sin tratar de una ciudad de 65.000 habitantes".
Informe de Uruguay sobre el IAR de Botnia, del 11 de febrero de 2005 (Expte: 2004/14001/1/01177).Y al mismo tiempo que recibía este informe, el entonces Ministro de Ambiente Mariano Arana, máximo responsable del área, pronunciaba en la prensa las siguientes frases textuales:
“las pasteras no contaminan NADA”
“el agua sale más limpia de lo que entra”
“las pasteras contaminan menos que una parrillada”.

Resumiendo los hechos:
- Los recientes eventos evidencian un empeoramiento de las condiciones del río,
- Son hechos que ya habían sido anticipados por escrito entre el 2004 y el 2006,
- Las pasteras agravan las condiciones preexistentes y agregan nuevos deterioros a la cuenca,
- Los gobiernos no hicieron nada para impedirlo,
- Hoy lo "investigan" como si recién se enteraran,
- Anuncian estos eventos como un hecho inocuo, casual y natural,
- Generan consenso en contra de las protestas ambientales,
- En Uruguay festejan (?)
- ¿Néstor da un pasito adelante para conseguir su anhelado puesto en Unasur?
plin caja.
Votamos con las NALGAS, nos gobiernan con las NALGAS.
Gran parte de los documentos con la información que Aníbal F. no te va a dar están en: http://www.mrecic.gov.ar/portal/seree/medio_ambiente/
Para un análisis exhaustivo acerca de las consecuencias de la forestación y celulosa, recomiendo: http://www.guayubira.org.uy/